lunes, 5 de noviembre de 2012

COMENTARIO DE LA LECTURA ELEGIDA PARA ECONOMÍA: 1984




 George Orwell (Seudónimo de Eric Blair; Motihari, India, 1903 - Londres, 1950) es un escritor británico.  Formó parte de la Policía Imperial Inglesa en Asia.Vivió varios años en París y en Londres, donde conoció la pobreza; sus experiencias como colaborador de los republicanos en la Guerra Civil española (Orwell era socialista) las recogió en su interesante libro Homenaje a Cataluña (1938). Durante la Segunda Guerra Mundial formó parte de la radio inglesa. En 1943 entró en la redacción del diario Tribune.
En general, toda su obra, incluida esta primera etapa y las posteriores sátiras distópicas, reflejaron sus posiciones políticas y morales, pues subrayaron la lucha del hombre contra las reglas sociales establecidas por el poder político. Sus títulos más populares son Rebelión en la granja (1945) y 1984 (1949), ficciones en las cuales describió un nuevo tipo de sociedad controlada totalitariamente por métodos burocráticos y políticos.

 La obra de George Orwell 1984 (escrita en 1949) ha significado para mí  un gran descubrimiento en cuanto a novela se refiere. Sinceramente no soy muy aficionada a leer pero en cuanto vi la lista de títulos que podíamos escoger para realizar el trabajo no dude ni un minuto en decantarme por ella.
El pasado año, los dos profesores que tuve en asignaturas relacionadas con temas políticos mencionaron la obra de Orwell con tanto énfasis que me despertó la curiosidad. Además he de confesar que siento debilidad con todo aquello que este relacionado con los regímenes totalitarios. Me parece realmente apasionante como una dictadura totalitaria puede llegar a controlar la mente de las masas de tal forma que consigue deshumanizarlos y despojarles de todo sentimiento de afecto que puedan expresar hacia otra persona.

En la lectura creo que existen cuatro frases claves para entender como funciona la dictadura totalitaria del superestado de Oceanía.

La primera: “la guerra es la paz” nos quiere dar a entender que la guerra es una garantía para controlar a las masas y que la clase gobernante se perpetúe en el poder, es decir, como en dicho superestado la guerra es algo continuo (contra enemigo existente o inventado por el líder) genera cierta tranquilidad para gobernar su estado como un mundo aparte. Además las continuas guerras debilitan tanto física como mentalmente a la población dejándoles mucho mas expuesto a la policía del pensamiento, para que esta pueda manipular su mente y elimine de ella toda forma de pensar que no sea la del partido.
Estas guerras además eran utilizadas para librarse del excedente producido para mantener el mismo nivel de pobreza para evitar una posible sublevación en contra del Gran Hermano.

La segunda: “la ignorancia es la fuerza” deja ver que en esta sociedad el nivel cultural era mínimo, es decir, el estrictamente necesario para que llevaran a cabo las actividades que el partido necesitara. La opinión de la masa es indiferente y toda aquella persona que destacar (crimen mental) era inmediatamente vaporizada por el Gran Hermano. Las personas tienen que autoconvencerse de que la única verdad es la del partido.

La tercera: “la libertad es la esclavitud” hace referencia a que  la masa encargada de trabajar para el Gran Hermano durante amplias jornadas son los “libres” pese a estar observados y escuchados las 24 horas del día, mientras que los propios miembros del partido, aquellos que viven por y para el Gran Hermano y hacen que se cumplan todas las normas carecen de libertad alguna ( de cara a la galería estas personas tiene que reafirmar todo aquello que beneficie al Gran Hermano pero a la hora de la verdad estas personas pueden apagar las pantallas y dejar de ser observados).

La cuarta: “El que controla el pasado, controla también el futuro. El que controla el presente, controla el pasado”. Es obvio que el pasado existe gracias a los documentos que se van guardando y a las memorias de los hombres, de tal forma que si conseguimos modificar los documentos (trabajo que realiza Winston en el Departamento de Registro) y poco a poco ir miando todo posible pensamiento del ser humano, conseguiremos controlas el pasado.
He de decir que como bien pasa en la obra, hasta cierto punto es fácil hacerse con el control del pasado a través de los documentos pero si hay algo que resulta realmente difícil es despojar al hombre de su pensamiento. El razonamiento es lo que nos distingue del resto de los animales y nos hace libres, por ejemplo cuando una persona se encuentra encarcela la única posibilidad de rozar la libertad es viajar por su mente y evadirse por un momento de la realidad, por lo tanto veo imposible que nunca nadie se pueda apoderar del control del pensamiento.

 Por otra parte me llama mucho la atención como se concibe la sexualidad en la obra. El Gran hermano tiene como objetivo erradicar todo sentimiento de compasión, empatía y amor sustituyéndolos por el de odio, ira y desconfianza.
Para poder llevar a cabo este proceso es imprescindible modificar el concepto de familia que se tiene hasta ese momento. A partir de ahora las relaciones entre los diferentes miembros del partido tendrá como fin el engendrar hijos, llegando a percibir el sexo como algo incómodo que es necesario hacer por el bien del Gran Hermano.
La educación que imparte el Ministerio de la Verdad hace que los niños lleguen a delatar a sus padres por ser culpables de crimen mental.

Recomiendo la obra a todas aquellas personas que estén interesadas en temas relacionados con los totalitarismos. Es realmente interesante la forma en la que El Gran Hermano despoja a los hombres de sus valores y sentimientos con tal de que el partido continúe gobernando.
Para todas aquellas personas que amen los finales felices he de confirmar que este no es su libro, lamentablemente Wiston y Julia no viven felices y comen perdices, más bien se convierten en meras “máquinas” al servicio del partido tras numerosas torturas.


No hay comentarios:

Publicar un comentario